Rima LXVI
¿De
dónde vengo? El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de los pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones 5
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
10
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
15
allí estará mi tumba.
Gustavo A. Bécquer
Este poema está escrito por Gustavo A. Bécquer.
Él fue un escritor y poeta español que nació en 1836 y murió en 1870.
Hijo y hermano de pintores,
quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en
Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con
la intención de hacer carrera literaria. Él fue el poeta lírico más importante
del siglo XIX.
Esta obra tiene como
tema las preguntas del destino y su expresión de su tristeza.
Como vemos, este
poema tiene dos estrofas, compuestos por dieciséis versos.
Los versos van
cambiando de endecasílabo y a heptasílabos.
La rima de este
poema es asonante, porque cumple las normas que debe de tener una rima
asonante.
Se pueden observar
algunos recursos literarios de forma, por ejemplo, hay dos epítetos en la
segunda estrofa, uno en el verso once “eternas nieves”, y la otra está finales
del verso once y principios del verso doce, “eternas melancolías”. También hay
dos anáforas, una en los versos uno, dos y diez donde hay la palabra “de” al
principio del verso, y la otra está en los versos seis y trece con la palabra “en”.
Se ven que en el primer verso de cada estrofa, se repite la “y”.
Esta obra está
dividida en dos partes a través del tema. La primera parte se extiende sobre la
primera estrofa, en donde Bécquer se pregunta a sí mismo y describe la tristeza
y el horrible camino para llegar a su “nacimiento”. La segunda parte se
extiende del verso nueve al vero dieciséis, en donde igualmente se pregunta a
sí mismo, y describe también la incomprensividad y el camino a la muerte.
Se reflejan algunos
recursos literarios de significado. En el principio de cada estrofa, en el
primer verso, hay una figura retórica de significado, las interrogaciones
retóricas. Esas son preguntas, no para percibir una respuesta, sino para dar más
fuerza a la obra.
En el poema de Bécquer
se destacan mucho los adjetivos, ya que dan un poco de ritmo al poema al
leerlo.
En mi opinión este
poema refleja muy bien sus sentimientos, y refleja algunas características del
Romanticismo y de su época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario