Rima
LXIX
Al
brillar un relámpago nacemos
y
aún dura su fulgor cuando morimos;
¡tan
corto es el vivir!
La
gloria y el amor tras que corremos
sombras
de un sueño son que perseguimos;
5
¡despertar
es morir!
Gustavo A. Bécquer
Este
poema está escrito por Gustavo A. Bécquer. Él fue un escritor y poeta español
que nació en 1836 y murió en 1870. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a
los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió
humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer
carrera literaria. Él fue el poeta lírico más importante del siglo XIX.
El
tema de este poema es el nacer y el morir. Como si el poeta nos quería decir
que la muerte pertenece a la vida.
Esta
obra se divide en una sola estrofa, dividida en seis versos.
Los
versos son endecasílabos y hexasílabos, por lo tanto, pertenecen a las dos,
arte mayor y arte menor.
En
cuanto a la rima, el primer verso rima con los versos dos, cuatro y cinco, y el
tercer verso rima con el sexto. La rima es asonante.
He
detectado algunos recursos literarios de forma. En el verso uno hay un epíteto:
“Al brillar un relámpago nacemos”. También hay la repetición de la palabra “es”
en el verso tres y en el verso seis.
Este
poema tiene varias partes a través del tema. La primera parte se extiende sobre
los primeros dos versos, en donde Bécquer reflexiona sobre el nacer y el morir.
La segunda parte consiste del tercer verso, donde dice que la vida es corta y
que el morir pertenece a la vida. La tercera parte se extiende sobre los versos
cuatro a seis, donde nos cuenta que el amor, no es más que perseguir la sombra
de un sueño.
Se
puede observar varios un recurso literario de significado, como por ejemplo, en
el último verso, hay un antítesis, porque el autor pone dos ideas opuestas en
un mismo verso, “despertar es morir”.
Gustavo
A. Bécquer reflexiona mucho sobre la muerte en sus poemas, y esto fue una de
las cosas que tuvieron muchos poetas de su época.
Gracias por el trabajo de clase
ResponderEliminar