He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto 5
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan 10
que saben, por que no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra...
Y en todas partes he visto 15
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adónde llegan. 20
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja.
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino; 25
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra. 30
Antonio
Machado
Este poema fue escrito por
Antonio Machado, un poeta y autor muy destacado e importante de su época, y
dentro de la literatura española. Él perteneció a la generación del 98. Nació
en el año mil ochocientos en Sevilla. Fue profesor de francés e impartió clases
de esa asignatura en Soria durante cinco años de su vida, donde se casó con su
mujer, que murió poco después. En el año mil novecientos treinta y nueve en
Francia.
Este poema es un extracto de la
obra "Soledades". Tiene como tema el paso del tiempo y su intensiva
relación con España y su pueblo.
Este texto poético está formado
por ocho estrofas, compuesto por treinta versos. Los versos son todos
octosílabos, es decir, que pertenecen todos al arte mayor. Se presenta una rima
asonante en los versos pares, quedando libres los impares.
Se observan varios recursos
literarios de forma dentro de este poema. En los versos dos y tres, hay una
anáfora de la palabra "he", igual que en los versos once y doce, pero
con la palabra "que". Durante el recorrido de este poema se nota que
aparece mucho la "y" al principio de algunos versos. Otra anáfora
aparece en los versos veinticinco y veintiséis con la palabra
"donde".
Este poema se divide en
diferentes partes a través del tema. La primera parte se compone sobre la
primera estrofa, que sería como un tipo
de introducción para el lector. La segunda parte sería del verso cinco al verso
treinta, una descripción de lo vivido. La segunda parte se podría volver a
partir es dos partes: la primera va del verso cinco al verso catorce en donde
se expresaría la experiencia de lo negativo, y la segunda se extiende sobre los
últimos quince versos, en donde describe
su experiencia de lo positivo.
En el primer verso aparece la
palabra "camino", un símbolo
que frecuentemente salen en los poemas de Machado que simboliza vida. El verso
"He andado muchos caminos", quiere decir como "He pensado"
o "He reflexionado". Este verso hace referencia a los viajes que él
ha hecho, y que quería transformar su vida.
En el verso tres aparece la
palabra "mares" que hace referencia al río Guadalquivir que también
era un símbolo que representa la vida. Es el Guadalquivir y no otro río, porque
es el río que pasa por Sevilla, su cuidad de nacimiento.
El verso doce contiene la
palabra "vino" que hace referencia a tres cosas: el vino era en esa
época un símbolo de juerga y diversión; una símbolo religioso a través Jesus;
un líquido español, símbolo de Machado para entender las tierras españolas.
En el mismo verso, aparecen las
"tabernas" haciendo referencia al siglo XIX, en donde las tabernas
eran consideradas como una lugar mágico.
En el verso catorce, con la
parte de "...apestando la tierra...", se refería a la gente(conservadores)que
en aquella época contaminaba su país(España), que no pertenece allí.
A continuación, en el verso
dieciséis, "...danzan o juegan", se refiere a los niños y sobretodo
al pueblo que domina el alma pura español propio de su época.
Se observa la reflexión sobre
la pobreza del pueblo español en los dos últimos versos de la sexta estrofa.
En los versos veinticinco y
veintiséis, Antonio Machado expresa claramente el optimismo frente el pueblo,
ya que se conformaban con lo que tenían aquella época(no poseían mucho).
En el último verso intenta
expresar, que el pueblo, que ha trabajado muy duro durante la vida, que morir
era una liberación o un momento tranquilo para "descansar".
El catolicismo influyó mucho en
sus obras, como hemos visto en este poema mismo, a causa de su entorno
religioso, también aunque él no creía en nada.
En este poema se observan
algunos recursos literarios de significado. En el verso catorce aparece una metáfora.
Antonio Machado perteneció a
una generación de poetas que dominaban un sexto sentido para la poesía,
desenvolupando los reflejos de los pensamientos interiores y los conocimientos
personales del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario