Desnuda está la
tierra,
y el alma aúlla
al horizonte pálido
como loba
famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el
ocaso?
Amargo caminar,
porque el camino 5
pesa en el
corazón. ¡El viento helado,
y la noche que
llega, y la amargura
de la
distancia!...En el cambio blanco
algunos yertos
árboles negrean;
en los montes
lejanos
10
hay oro y
sangre… El sol murió…
¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
Antonio Machado
Esta
obra fue escrita por Antonio Machado, un escritor y poeta que nació en mil
ochocientos setenta y cinco, y murió en el año mil novecientos treinta y nueve,
a los sesenta años. Él perteneció a la generación del noventa y ocho y al
movimiento del modernismo. Fue uno de los autores más destacados dentro de la
literatura española. En el año mil novecientos dos, regresa a Paris, y conoce
al autor Rubén Darío.
El
tema de este poema es la tristeza y desesperación.
Este
poema tiene tres estrofas, compuestas por doce versos.
La
mayoría de los versos son endecasílabos (arte mayor), pero los versos uno,
cuatro, diez, once y doce son heptasílabos (arte menor).
En
este poema no se destaca mucho la rima.
En
esta obra se pueden ver varios recursos literarios de forma, por ejemplo, en el
segundo verso se observa una aliteración “…alma aúlla al…”. Hay una repetición
de la pregunta en los versos tres, cuatro y doce. También se observa un
hipérbaton en el verso nueve: “algunos yertos árboles negrean”(Aquí Machado ha
cambiado el orden sintáctico del verso). La “y” se repite mucho en este poema.
Este
escrito se divide en varias partes a través del tema. La primera parte se
extiende sobre el primer párrafo, en donde Machado describe un poco el paisaje
en donde se encuentra. La segunda parte se extiende sobre los versos cinco,
seis, siete y ocho, describiendo lo que él siente al caminar por el camino y
alrededor suyo está el paisaje descrito. La tercera e última parte del poema
consiste de la última estrofa. Allí describe muy bien su tristeza a partir del claro
uso de adjetivos.
Antonio
Machado solía usar también símbolos, por eso, es
importante destacar también el simbolismo que poseen muchos elementos como el
agua, tarde, tiempo, viento, sueño, camino, noche, sangre, la descripción de
colores,… que le sirven para expresar sentimientos hondos y profundos.
En esta obra se observan
muchos recursos literarios de significado, uno de ellos, sería la metáfora en
el primer verso del poema: “Desnuda está la tierra”, hay otra en el verso tres,
“como loba famélica”, y la última metáfora está en el penúltimo verso del poema,
“el sol murió”. Se ve una interrogación retórica, “¿Qué buscas, poeta, en el
ocaso?”, es cuando el autor enuncia una pregunta, no para recibir una
respuesta, si no para dar más fuerza al pensamiento dentro del tema de la poesía.
En esta obra se reflejan
varias características relacionadas con su manera de escribir, y con la
sociedad y época en la que vivía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario