Hermosas ninfas, que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;
agora estéis labrando embebecidas 5
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme, 10
y no os detendréis mucho según ando,
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;
agora estéis labrando embebecidas 5
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme, 10
y no os detendréis mucho según ando,
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
Garcilaso de la Vega vivió durante el siglo XVI. Era una gran figura poesía renacentista en España, con un uso de las metáforas y del contexto mitológico. Su família perteneció a la nobleza. El tema fundamental de su poesía es el amor. Participó en nombrosas batallas militares, en la que fué soldado del emperador Carlos I, y políticas. En el año 1523 él fue nombrado Caballero de Santiago. Murió en Francia el año 1536 a causa de las heridas recibidas al escalar el castillo de Muy.
El temaes la mitología.
Este poema es un soneto. Esta compuesto por cuatro estrofas. Las primeras dos estrofas estan compuestas por cuatro versos y las últimas dos estrofas por tres versos. El númro total de versos son catorce. Los versos en este poema son de rima consonante, con unos versos endecasílabos, y también pertenece al arte mayor.
Se ven algunas anáforas en este poema. En los versos 6 y 13 se identifica el “o” a principio del verso. En los versos 4 y 11 destaca el “y”, y en los versos 5 y7 destaca la palabra “ahora”, igualmente a principio de verso. Las anáforas son importantes para crear un poco de ritmo dentro del poema.
Hay muchos encabalgamientos en esta obra de Garcilaso de la Vega, se localizan en el verso numéro 1 y en los versos del número 4 hasta el verso 14.
En los versos 1,3 y 10 se observan algunos epítetos. Es una figura literraria muy común en la literatura y poesia renacentista.
Este poema tiene tres partes. La primera parte describe la belleza de la ninfas, el lugar donde viven , y lo que hacen (verso 1-8). La segunda parte consiste de que el autor pide su atención al que lo lea ( verso 9-11). Y la tercera parte finalmente habla y pide ayuda contra la tristeza que tiene (verso 12-final).
En esta obra se observan muchas metáforas. Una metáfora en el primer verso es el “río”, porque es la vida. Otra de las muchas metáforas que hay, son las “ninfas” mismas, porque representan una creación literaria muy usada. “Tejiendo las telas”, es otra metáfora porque representan las tres parcas que dominan el hilo de la vida de los humanos.
Una ekphasis es un poema que describe un cuadro. Pero un soneto, como es en este caso, no puede ser una ekphasis, porque lleva una conclusión al final de la obra.
Yo creo que Garcilaso de la Vega busca un camino para olvidar su tristeza, porque a lo mejor ha perdido a una persona que tuvo una gran importáncia denrtro de su vida privada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario